Simplificar el régimen impositivo para importación de bienes y servicios, unificar los diferentes tipos de cambio vigentes, fortalecer el nivel de reservas y continuar el proceso de estabilización que debe recorrer la Argentina, constituyen los cuatro lineamientos estratégicos de la implementación del nuevo «dólar agro» que
anunció el Ministerio de Economía.
El Estado nacional destinará parte de los recursos que percibirá a través de la implementación del «dólar agro» a continuar la asistencia a los productores y cadenas afectadas por sequía y para financiar la próxima siembra, según informó Télam.
«Los dos objetivos que tiene y a dónde se van a destinar los recursos es para compensar a las cadenas que se vieron afectadas ya sea por la sequía, las heladas, granizo o condiciones climáticas adversas y financiar el aumento de superficie sembrada para la campaña que viene», comentaron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El jueves, el ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó en una rueda de prensa en Washington DC que en los próximos días se anunciará la puesta en marcha del «dólar agro», un tipo de cambio diferencial para determinados productos del sector, entre ellos los pertenecientes al complejo sojero y también a economías regionales.
En el cierre de su visita a Estados Unidos (EEUU), Massa dijo que la medida tiene por objetivo «fortalecer en el segundo trimestre las reservas y continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina”.
Según especificaron desde el Palacio de Hacienda a Télam, la medida constará de un cambio diferencial por 30 días para el complejo sojero y de 90 días para las exportaciones de bienes de las economías regionales a partir de abril.
Una de la finalidades de la iniciativa será fortalecer las reservas internacionales en US$ 15.000 millones.
“Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo el ministro .
Massa argumentó que son medidas para «promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”.