La Bolsa de Cereales de Córdoba acaba de publicar un nuevo informe teniendo en cuenta las estimaciones que hizo el departamento de Agricultura de los EEUU y que corrigió a la baja la producción de soja para Argentina y Brasil, por efecto de la sequía.
La soja
Con los datos finales, la producción de soja en Estados Unidos se ubicaría en 120,7 millones de toneladas, prácticamente en línea con lo esperado por el mercado.
Los stocks finales alcanzarían los 9,47 millones de toneladas, valor por encima de lo que se esperaba. A nivel mundial se estima la producción en 372,6 millones de toneladas, lo cual representa una caída de 9,2 millones de toneladas respecto a la estimación del mes de diciembre.
En el hemisferio Sur, con las tareas de siembra entrando en su tramo final con condiciones más secas de los normal. El USDA estima una producción para Brasil de 139 millones de toneladas, 2,6 millones de toneladas menos que el mercado. Para Argentina, por su parte, espera una cosecha de 47 millones, 1,1 millones de toneladas por debajo de lo esperado.
Maíz
La producción mundial del cereal alcanzaría 1.207 millones de toneladas, siendo recortada respecto a la estimación anterior en 1,7 millones de toneladas. De esta manera, los stocks finales caerían y serían de 303,1 millones de toneladas. Este último dato es 1.000.000 de toneladas más bajo que lo esperado por el mercado.
Para Brasil, el organizamos norteamericano, proyecta una producción de 115 millones de toneladas contra los 116,2 millones de toneladas que esperaba el mercado. Para Argentina, la cosecha sería de 54 millones de toneladas, 400.000 toneladas por debajo de lo esperado.
Trigo
La producción global de trigo se estima en 778,6 millones de toneladas, lo cual representa un incremento respecto a la estimación anterior de 700.000 toneladas.
Para la nueva campaña, las existencias finales se ubicarían en torno a los 280 millones de toneladas, (278,7 millones de toneladas esperado por el mercado), por encima de lo esperado. El consumo fue disminuido al igual que las exportaciones mundiales, lo cual se tradujo en un incremento en la relación stocks/consumo.