El Área Economía, Unidad I+D de AACREA, sobre la base de datos e informes publicados por INDEC, Ministerio de Economía, BCRA, FMI, Banco Mundial y otras fuentes oficiales y no oficiales desarrolló un nuevo informe para tomarle el pulso a la macro de Argentina.
El documento, plantea los siguientes ejes para poner en análisis lo que pasa y lo que se viene en materia económica para los próximos meses:
-“Como era esperado, el Gobierno mantiene el “modo electoral” de la economía de cara a los comicios del 14 de noviembre. Las novedades de las últimas semanas pasaron por el incremento de los controles cambiarios, a los precios y a las importaciones, que fueron necesarios para sostener el estímulo de corto plazo frente a la debilidad general de la economía. Puntualmente, los factores que desencadenaron las medidas fueron el volumen de la venta de divisas, que el BCRA venía realizando durante septiembre, y la aceleración de la inflación en septiembre y octubre”.
-“Más en detalle, durante septiembre el BCRA vendió USD957 millones en el mercado oficial y USD 414 millones en el mercado paralelo. Teniendo en cuenta que la autoridad monetaria posee sólo USD6.583 millones de reservas en efectivo en el BCRA, y que, hasta fin de año, hay que pagarle USD2.284 millones al FMI, la dinámica era claramente insostenible y, de no mediar cambios, iba a impulsar una corrección del dólar oficial con la consiguiente aceleración inflacionaria y el impacto en la actividad que ello implica”.
-“Con todo, el BCRA logró revertir la pérdida de divisas en el mercado oficial y finalizó octubre con compras netas por USD220 millones, aunque en el último día hábil del mes debió desprenderse de USD290 millones y las cotizaciones paralelas del dólar aumentaron fuertemente ante las mayores restricciones, lo que enciende una luz amarilla para los próximos meses.
Adicionalmente, existe hoy una brecha cambiaria dentro de los propios dólares paralelos entre aquellos donde interviene el BCRA (MEP, más barato) y los que son libres (Blue o algunas versiones del contado con liquidación, más caros).
-“La inflación de octubre se habría mantenido arriba del 3% mensual, lo que puede comprometer la recuperación asimétrica del poder adquisitivo que se dio en julio y agosto, donde los salarios formales le ganaron a la inflación, pero los informales quedaron por debajo. Sin embargo, los controles de precios no son un instrumento efectivo porque no atacan las causas de la inflación. En ese sentido, la emisión monetaria para financiar al Tesoro se viene ampliando los últimos meses. El déficit fiscal es más alto en la segunda mitad del año y, además, el rojo del Estado ya no se reduce tan rápidamente en relación al récord de 2020”.
-“En suma, el Gobierno extrema las restricciones para llegar al 14 de noviembre en las mejores condiciones posibles en términos de evolución del dólar oficial y la inflación. Sin embargo, difícilmente esas medidas constituyan una solución de largo plazo en una economía dependiente de importaciones para producir y que continúa teniendo importantes desequilibrios monetarios y fiscales. Incluso, la dinámica reciente muestra que las restricciones tienden a endurecerse continuamente sin que eso logre estabilizar el mercado de cambios o los precios”.
-“Más allá de las elecciones, se mantiene la incertidumbre respecto al rumbo que adoptará la política oficial y la negociación con el FMI, a quien se le deben realizar los primeros pagos importantes en marzo de 2022”.